El Somma y el Vesubio: diferencias ambientales

La actividad eruptiva que de vez en cuando ha borrado la vegetación, la feliz posición geográfica, el clima templado y la profunda reelaboración antrópica son a la base de la coexistencia, en un territorio relativamente poco amplio, de numerosas tipologías ambientales diferentes entre ellas y en varias fases de evolución:  de las extensiones  lávicas a los vastos retamales, de los quejigares a las pinedas instaladas en la segunda mitad del siglo pasado y a los bosques mixtos de la ladera del Somma. Las laderas hospedan en cambio extendidos agroecosistemas que se introducen  en un paisaje agrario progresivamente más fragmentado procediendo hacia la costa, interesada por fin de un tejido urbano penetrante y desordenado.

El Vesubio es caracterizado por una morfología irregular y desprovisto de un retículo hidrográfico superficial afirmado, y de un clima de tipo mediterráneo relativamente caliente y seco.La componiente biológica es caracterizada por ecosistemas  pioneros que colonizan los depósitos de cenizas y las coladas lávicas, a partir de las extensiones de Stereocaulon vesuvianum, a los extensos bosques de arbustos mediterráneos y las asociaciones a predominio de quejigo, hasta a las pinedas antrópicas instaladas en la segunda mitad del siglo pasado.

El complejo volcánico puede ser subdividido en dos “subsistemas” notablemente diferentes: la porción meridional del aparato volcánico – el Vesubio – tiene una morfología joven y repetidamente devastada en el curso de los últimos dos milenios  por la sucesión de la actividad eruptiva y la porción más antigua, constituida por las laderas septentrionales del Monte Somma, conserva la morfología madura precedente a la erupción pliniana del 79 d.C.

complesso

La ladera Norte del Monte Somma representa la facies tranquila del volcán, caracterizada por extensos bosques de latifolias y castaños y, en algunas áreas, de antiguas terrazas que remontan las laderas hasta el límite del bosque, sacando así el espacio para hospedar huertos y característicos huertos con árboles. Los bosques mixtos presentan asociaciones de melojo (Quercus pubescens), carpe negro (Ostrya arpinifolia), labiérnago (Fraxinus ornus) aliso napolitano (Alnus cordada), arce, (Acer spp.), pequeños núcleos de abedul (Betula pendula), álamos (Populus spp.) y sauces (Salix spp.).