Por las construcciones de los edificios, en el pasado, predominantemente se ha recurrido a los materiales presentes en el territorio, en particular los que fueran laborables en bloques escuadrados y también con características estéticas por un empleo decorativo.
TRANQUITA

La tranquita es una roca consiguiente de la más gran erupción explosiva ocurrida en los Campi Flegrei acerca de hace 40.000 años, formada por la deposición de flujos piroclásticos a alta temperatura y de la siguiente soldadura de las partículas (cenizas y pómeces). Canteras subterráneas de extracción, ahora inactivas, estuvieron presentes a lo largo de las laderas de Quarto, Piano y Soccavo a Nápoles. La tranquita ha tenido un papel primario en la construcción histórica de la región porque ha sido utilizado en muchas épocas por la realización de importantes obras arquitectónicas.
TOBA

En el área napolitana y vesubiana ha tenido un empleo macizo la toba amarilla, consiguiente de erupciones explosivas de los Campi Flegrei. Entre las tobas amarillas dos son las variedades abundantemente utilizados: la toba amarilla napolitana (derivante de una erupción ocurrida hace15.000 años, sacada en el área napolitana) y la toba de la Campania (derivante de la misma erupción que ha producido la tranquita, ocurrida hace 40.000 años y abundantemente sacada en la Llanura de Campania y en los valles de los Apeninos.
Ambas las tobas deben el color amarillo a un proceso de transformación del vidrio de la ceniza en zeolitas, que ha determinado su transformación lítica.