En el área vesubiana, fuera de los centros urbanos, la granja ha representado el modelo de desarrollo del territorio después de las grandes erupciones destructivas del volcán.
Estas granjas, de no grandes dimensiones, son en todo caso la expresión de una empresa agrícola compleja, con locales destinados a establo, bodegas por la elaboración y conservación del vino, la era por el secado de los productos agrícolos. La construcción rural fue desarrollada predominantemente en “patio” y representó el núcleo focal de la organización de la “masa” es decir del latifundio. Uno de los cultivos principales fue la producción de uva por la vinificación; la estructura constructora permitió de ejecutar todo el proceso por la producción y conservación del vino:
⁃ Pisado
⁃ Fermentación
⁃ Prensado
⁃ Conservación
⁃ Trasiego
El esquema productivo y constructor de las granjas ha quedado prácticamente inalterado con respecto de las “villae rusticae” de época romana. La principal y más evidente variación es la sustitución de los “dolia” de terracota con las cubas de madera por la conservación del vino.
…y, por fin, Sabetta, lo que me ha sorprendido, tu hermosa bodega que hiciste construir pensando a tus “piccirilli”, ampla y cómoda con el piso por el pisado de los vendimiadores y las capaces cubas y los corondeles de plomo para encanalar el mosto en la frescura de la cripta bajo tierra.
¿Cuál buen demonio, Sabetta, te inspiró a repetir, antes del descubrimiento, en la muela de tu granja la muela de la Villa dei Misteri?
(A.Maiuri, El último heredero de la Villa dei Misteri)